El Louvre alberga otra de las esculturas de Miguel Ángel, “Esclavo rebelde”. Ambos fueron producidos como parte de su trabajo sobre los planos revisados para la tumba del Papa Julio II, encargados a él en mayo de 1513. Estaban destinados a ser dos de una serie de "Prigioni", o Prisioneros, que habrían aparecido en el nivel inferior de la tumba si no hubieran sido eliminados de los planos para la versión final completada en 1545. Fue solo en el siglo XIX. siglo que estas obras pasaron a llamarse “esclavos”.

Más tarde, Miguel Ángel obsequió estas dos esculturas a Roberto Strozzi en agradecimiento por su generosa hospitalidad. Miguel Ángel se había alojado en la casa de Strozzi en Roma durante sus períodos de enfermedad en 1544 y 1546. Strozzi se los llevó a Francia, cuando estaba exiliado de Italia, y eventualmente se convirtieron en parte de la colección nacional francesa en 1793. La formación inicial de Miguel Ángel fue como artista. A la edad de trece años fue aprendiz en el taller de Domenico Ghirlandajo, uno de los principales artistas de Florencia en ese momento. Aquí habría adquirido una buena educación en las técnicas de la pintura al fresco y el dibujo. Sin embargo, Miguel Ángel pasó solo un año en el taller de Ghirlandajo antes de ser enviado al palacio de Lorenzo de' Medici.

Allí pudo aprender del escultor Bertoldo di Giovanni y estudiar las obras de Giotto, Masaccio, Donatello y las de los escultores griegos y romanos que se encuentran en la colección Medici. Aprendió todo lo que pudo de los antiguos escultores sobre cómo representar el músculo y el tendón del cuerpo humano en movimiento. No contento con aprender anatomía de las obras de otros, Miguel Ángel se basó directamente en modelos vivos y, con el permiso de la Iglesia Católica, incluso diseccionó cuerpos para obtener una comprensión más profunda de la forma humana. Miguel Ángel se hizo experto en retratar el cuerpo humano en toda su variedad de movimientos y posturas. Pronto fue reconocido como uno de los artistas destacados de su época, no sólo igualando a los maestros de la antigüedad clásica sino incluso superándolos.

Fue en 1505 cuando el Papa Julio II encargó a Miguel Ángel que construyera su tumba en Roma. Era un proyecto ambicioso y grandioso, diseñado para reflejar el poder y la gloria del gobernante de toda la cristiandad y que pretendía incluir cuarenta estatuas grandes. No es difícil ver la atracción, para un hombre de la ambición artística de Miguel Ángel, de trabajar para un gran príncipe de la iglesia cuyas ambiciones coincidían con las suyas y que tenía los medios para realizarlas. Miguel Ángel viajó a Carrara para supervisar la selección del mármol para el proyecto. Allí pasó seis meses o más seleccionando, desechando y comprando los grandes bloques de mármol con los que construiría el mausoleo. Pero el Papa tenía otros proyectos que financiar, como la construcción de una nueva basílica de San Pedro y campañas militares, y su entusiasmo por la tumba aparentemente se había enfriado cuando Miguel Ángel regresó a Roma. Miguel Ángel abandonó Roma frustrado y fue solo cuando el Papa Julio II presionó diplomáticamente a la ciudad de Florencia que regresó, desde allí, a Roma.

Sin embargo, a su regreso, Miguel Ángel recibió instrucciones de trabajar, no en la tumba del Papa Julio II, sino en un fresco para el techo de una capilla que había sido construida por el Papa Sixto IV; La capilla sixtina. Se sugiere que Miguel Ángel se esforzó por evitar este encargo para un fresco con el argumento de que en realidad no era pintor, sino escultor. Sin embargo, a pesar de su falta de voluntad inicial, en cuatro años produjo por sí solo una de las obras de arte más grandes que el mundo haya visto. Después de completar el techo de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel volvió a su trabajo en la tumba del Papa Julio II y produjo tres esculturas: "Esclavo moribundo", "Esclavo rebelde" y una figura de Moisés. Después de la muerte del Papa Julio II, los planos de su tumba sufrieron varios cambios y Miguel Ángel trabajó a intervalos en el proyecto hasta su finalización en 1545.

Se ha dicho que en el “Esclavo moribundo” Miguel Ángel está retratando ese momento, en el punto de la muerte, cuando el cuerpo pierde lo último de su vitalidad para convertirse en mera materia sin vida. Nos muestra a un joven perdido en un estado onírico de cansancio y aceptación de su liberación de las luchas de la vida. Los lazos alrededor de su pecho indican su estado cautivo. La representación de Miguel Ángel de la forma perfecta del joven y la sexualidad inconsciente en su postura evoca poderosamente la belleza de su lánguida sensualidad en vida.

Tanto es así que algunos han dudado de que se trate en absoluto de una figura de un esclavo moribundo. El crítico de arte Charles de Tolnay describió esta obra como “un adolescente soñador que intenta sacudirse las ataduras del sueño”. Cualesquiera que sean las intenciones de Miguel Ángel, lo que parece cierto es que su genio y habilidad le permitieron producir una obra tan llena de vida que parece casi imposible que sea simplemente piedra fría y sin vida.